Archive for the Cine Category

Resident Evil (Biohazard)

Posted in Cine, Videojuegos on 20 marzo, 2008 by Vladsnake

Resident Evil

Por fin puedo presentaros este artículo sobre la magna saga «videojueguil» de CAPCOM (Japan Capsule Computers), Resident Evil, o Biohazard (バイオハザード, Baiohazādo). Se debe sobre todo la tardanza a que me faltaba información que estaba esperando, así como que esta estúpida carrera mía no me deja tiempo más que para comer y dormir, y de milagro ambas. Ante todo, gracias por las diez mil visitas que entre todos habéis hecho a mi blog.

Iré, para comenzar, dando una breve descripción de los juegos más importantes y de sus personajes y eventos más notables, deteniéndome más en el primero, el segundo, (considerado el mejor por los fans) y en el cuatro, que son los que más han impactado en la historia del videojuego por ser los más innovadores y mejor realizados (cada uno para su época) de la saga.

Resident Evil (Biohazard)

Corría el año 1996 cuando Capcom sacó al mercado el primer Resident Evil. Apareció tanto para Playstation como para la mítica Sega Saturn. Un poco más tarde, sería lanzado en una edición especial llamada Resident Evil: Director’s Cut, y algunas otras versiones, incorporando algunas nuevos modos de dificultad, mejoras gráficas y de cámara (por desgracia suprimían o censuraban secuencias), y en la Director’s Cut añadía nuevos niveles de dificultad al juego, así como más situaciones y elementos.

Mucho después, sería lanzado un remake por Nintendo: El Resident Evil Deadly Silence (DS), el cual ha sido muy valorado junto al también aparecido anteriormente en Gamecube, de donde provienen las imágenes de los personajes que he colocado en este artículo sobre el primer juego a excepción de Wesker, cuya fotografía es de la cuarta parte.

En esta entrega, la historia transcurre en las afueras de la imaginaria Raccoon City. El equipo Bravo de S.T.A.R.S. (Special Tactics And Rescue Service) se interna en la zona, las montañas Arklay para estudiar lo sucedido relacionado con unas bizarras muertes acaecidas en el área. Pero, misteriosamente, se pierde el contacto con ellos por entero.

Tras esto, se decide enviar al equipo Alfa del mismo servicio de rescate. Nada más descender y apearse del helicóptero, y, tratando de investigar una extraña neblina formada en el lugar, son atacados por una jauría de perros plagados, llamados Cerberus. Allí mismo muere su camarada Joseph Frost y, para colmo, Brad Vickers huye con el helicóptero, dejándoles abandonados a su suerte.

Los que allí se encontraban son: Albert Wesker, Jill Valentine, Chris Redfield y Barry Burton. Avanzando por la zona mientras huyen, acaban dando con una misteriosa mansión, en la que se internarán no teniendo otra opción para escapar de los malvados cánidos. Allí deberán investigar qué ha sido lo que ha sucedido. Aquí el cutre, pero no para la época, y mítico vídeo de introducción del juego, sin censura:

En marzo de 2002 fue relanzado para la consola Gamecube de Nintendo, y, más tarde, en 2006, para la Nintendo DS, bajo el título Resident Evil: Deadly Silence; de gran calidad ambas adaptaciones. Estos son sus personajes principales:

Chris Redfield

Chris Redfield


Fue miembro de las fuerzas aéreas de Estados Unidos, y expulsado en circunstancias no muy claras (se dan apuntes de cómo sucedió en la saga, de todos modos). Tras esto, Barry Burton se fijó en él para ser reclutado en el equipo de élite S.T.A.R.S., pues le conoció en las fuerzas aéreas.

Cuando logra escapar de la mansión, intenta, junto a sus amigos supervivientes, convencer a la policía de Raccoon City sobre lo que la multinacional Umbrella tiene en mente hacer, pero nadie les escucha, gracias a que el jefe de policía de la ciudad tiene vínculos con la empresa farmacéutica.

Tras ver lo poco que avanza tratando de confiar en la ayuda del gobierno, decide ir a investigar a Europa, donde se encontrará con más aventuras y problemas. Se ve envuelto en la trama que engloba la saga, y tiene un gran carisma. Rescató más tarde a su hermana Claire, la cual aparecería en la historia de la saga en más ocasiones. Se dice también que siente algo muy especial por su compañera (yo le entendería, a decir verdad):

Jill Valentine

Jill Valentine

Según las novelas, hija de un famoso ladrón, lo que explica sus habilidades para abrir cerraduras, infiltrarse y manejar armas de pequeño calibre con precisión, y también las granadas (sin querer decir que no sepa utilizar como nadie cualquier otro tipo de arma).

Suele ir equipada con su Taser y su pistola del 45. Inteligente y de corazón noble, arriesgándose siempre por salvar a sus compañeros (aspecto en el que coincide con Chris, por cierto; que le granjeó, junto a sus habilidades antes mencionadas, el ser integrada en S.T.A.R.S.).

Sus reflejos y pericia como mecánica y artificiera del grupo, le salvan la vida a ella y sus compañeros en más de una ocasión. Es muy inteligente y tiene un enorme sentido de la justicia y del bien. Se ve involucrada en muchos de los hechos de la saga, y siempre tiene un alto carisma y protagonismo.

Barry Burton

Barry Burton

Siendo uno de los más bravos y expertos soldados de S.T.A.R.S., su campo son las armas de fuego.

Perteneció tanto al S.W.A.T. como a las fuerzas aéreas, donde, como mencioné antes, conoció a Chris, teniéndole desde entonces, en alta estima. Tiene una Mujer llamada Kathy, dos hijas y una hijastra. Siendo todo un fanático de las armas, se convierte en un experto en éstas con el paso de los años y con estos creciendo su experiencia.

El dueño de la armería de Raccoon City, Robert Kendo es un buen amigo suyo y por eso permite que su hermano Joe colabore en modificar las armas de todo el equipo de S.T.A.R.S., incluyendo la mítica pistola Samurai Edge que porta Burton. Según el final que se eligiese en el primer juego, podría morir o no, pero se sabe que lo hace, dado que en el Resident Evil 3 puede aparecer en otro de los finales, salvando a Jill de una explosión nuclear.

Albert Wesker

Albert Wesker


En cuanto a este personaje, hay mucha más tela que cortar, ya que no es lo que parece al principio. Este señor es el verdadero «malo» de los Resident Evil y su historia es la de la saga. Ya desde que se le ve, su imagen transmite respeto, por su oscuridad. Si no está en combate (y en ocasiones también), va siempre vestido de negro completamente, y no se separa de sus gafas de sol; todo esto a la vez, hace que este personaje no muestre su expresión humana, lo que le eleva en su carácter de villano.

A la edad de diecinueve años, fue reclutado junto a William Birkin, por un tal Spencer (cuyo aspecto aún se desconoce), por la brillantez de ambos. Lo que Spencer pretendía era monopolizar el poder al completo de Umbrella Corporation en una sola persona: Él. Sus rivales fueron asesinados gracias a Wesker y sus planes. Lo que Spencer pretendía para ganar el poder y el control era el desarrollo del llamado Virus- T (Virus Tyrant), convirtiéndolo en el nuevo Virus- G (Virus Huésped), trabajando sobre los restos del primero, hallados en el cadáver de Lisa Trevor, la hija del arquitecto de la mansión del primer juego de la saga.

Wesker es enviado después al equipo de S.T.A.R.S., y ascendido a capitán, con la misión de asesinarlos más tarde. Acaba arriesgando su vida por este plan, pues luego le es inoculada una variación del Virus, que, tras dejarle en un profundo letargo, y haciéndole perder su humanidad, le haría, al recuperar la consciencia y ser atacado, despertar un enorme poder de combate, para así adueñarse del experimento madre de Umbrella.

Tras sentirse utilizado por todos, decide vengarse, tanto de los miembros de S.T.A.R.S., como de Umbrella, destruyéndola para luego volver a levantarla, siendo entonces suya al completo.

Wesker


Se haría para ello poco a poco, con todo un arsenal de armas biológicas, que va aumentando conforme avanza la historia de la saga. El papel de este personaje en cada entrega del juego es clave, pero no revelaré datos para no estropear el argumento a quienes no hayan jugado a alguno o a ninguno de ellos.

Resident Evil 2 (Biohazard 2)

En esta entrega, manejaremos a dos nuevos personajes: Leon Scott Kennedy (un ídolo de las masas, y cosa entendible…), y a Claire Redfield, la hermanita del ya mencionado Chris. Es la que impactó más por sus trabajadas escenas y secuencias (a día de hoy siguen impresionando a pesar de lo antiguas que son) así como las situaciones que se viven en él, y el carisma de los personajes que aparecen, los cuales (como Leon) volverán a aparecer en siguientes entregas y aún mejor, cabe añadir. El juego está dividido en dos discos, pudiendo jugar en uno con Leon y en otro con Claire.

Los hechos comienzan a transcurrir dos meses después de que los supervivientes de la primera entrega hiciesen volar la mansión, borrando así, por desgracia, toda prueba inculpatoria contra Umbrella. Chris y Barry van a Europa a investigar sobre Umbrella en su sede central, para ver cómo poder destruir a la tirana multinacional. Mientras tanto, la hermana de Chris, Claire, se dirige a Raccoon City esperando encontrar a su hermano, encontrando por el contrario una oleada de violencia y destrucción impresionante. Por su parte, el otro protagonista, el gran Leon Scott Kennedy, comenzaba su primer día como policía esa noche, y ¿qué mejor forma de empezar que matando zombies?.

(La intro de ambos personajes)

Ambos protagonistas se reúnen y deciden ir juntos al Departamento de Policía, para refugiarse. Allí descubrirán que el causante de esta masacre no es ni más ni menos que el Virus-T de Umbrella y justo debajo se estaban realizando los pertinentes experimentos para producir el nuevo Virus-G. Claire por su parte (jugando con ella) entablará amistad con la hija de William Birkin (el desarrollador del Virus-G), Sherry. Leon conocerá a la espía Ada Wong, quien no le dejará indiferente, marcándole su relación con ella.

En nuestra cruzada para destruir el Virus-G pasaremos tanto por las alcantarillas como por la ciudad, la estación de tren, la comisaría… Algo que enriquece mucho el juego, así como el manejo de mayor variedad de armas que en su predecesor. Añade además el modo de jugar con el mítico mercenario enmascarado de Umbrella, Hunk (que luego aparecerá en un modo especial de juego en el Resident Evil 4) y el modo Tofu.

En lo que a personajes respecta, tenemos a:

Leon Scott Kennedy

Leon Scott Kennedy


Es el protagonista de esta entrega que más importancia tenga en la historia posterior de Resident Evil. Siendo aquí el novato, en todo momento cohibido por la situación y sintiendo algo por Ada (luego manipulado por ésta), se muestra como el héroe. Poco importa que su trabajo sólo durase un día, pues ver la situación que ha causado el Virus-G le convierte en alguien que no cesará hasta destruirlo. De carácter noble y muy protector, aunque algo chulesco (sobre todo más tarde, en el Resident Evil 4), es el héroe, el guaperas que salva a la chica. Eso sí, un guaperas con carisma.

Claire Redfield

Claire Redfield


Siendo la hermana menor de Chris, no es menor en carisma y en fortaleza, o al menos, no demasiado. Poco le importaba a ella nada salvo encontrar a éste, tras desaparecer en su búsqueda contra Umbrella.

Al llegar a Raccoon City, no se encontrará precisamente con una calurosa bienvenida por parte de su amado hermano mayor, sino con una comitiva de zombies que le intentarán arrancar la coleta para comérsele el cerebro, y también con Leon, con quien entabla una buena amistad tras rescatarle éste en la ciudad al poco de entrar él mismo y escapar de los zombies que se encontró nada más bajarse del coche de policía. Decide irse con él y averiguar quién está detrás de esta carnicería así como salvar el pellejo. Decidirá rescatar a la hija del desarrollador del Virus-G, con quien entabla amistad.

Ada Wong

Ada Wong


Es la espía de la saga. Poco se sabe de sus verdaderos objetivos salvo que se introdujo en Umbrella para robar el Virus-T. Siempre manipuladora, Leon siente algo muy especial por ella, pero Ada siempre trata al pobre de Leon como un trapo viejo, o eso quiere aparentar; haciéndole creer que le devuelve el sentir, pero luego le hace más de una para fastidiarlo. Aunque, como se revela después, no es enemiga de los protagonistas, sino que tiene objetivos parecidos a éstos, y sin embargo tiene sus métodos personales.

En el Resident Evil 4 volverá a la carga, como mencionaré más adelante; y es divertido ver lo que ocurre entre ella y Leon.

De esta entrega también aparecieron varias versiones, como la Dual Shock Edition (cuya principal innovación revela, obviamente, su nombre, la de la vibración). Aparece también la de PC, con galería de vídeos e imágenes tanto del juego como de su realicación y bocetos previos.

En la Nintendo 64 apareció el cartucho mejor aprovechado de su historia, pues incluía la mejor versión de este juego, (con todas las secuencias de vídeo, algo increíble, dado el espacio que ocupaba todo esto) junto con notas sobre la primera entrega, algo que hace a esta edición indispensable para alguien que adore la saga y tenga esta reliquia de videoconsola.

También apareció para la Dreamcast, en una muy buena edición, y en alguna que otra conversión no muy convincente para otras consolas.

Resident Evil 3: Nemesis (Biohazard 3: Last Escape)

Dos años después de la segunda entrega, en el año 2000, CAPCOM lanzó ésta, cuya historia la complementaba perfectamente. Los hechos acontecen tanto antes de la segunda como un poco después. Tenemos a una Jill que decidió irse después de Chris a Europa, algo que hará que nuestra bella personaje se involucre en los hechos de la brutal catástrofe de Raccoon City que Leon vivió en sus carnes junto a Claire en la anterior entrega.

Jill se refugia en el Departamento de Policía, donde se encuentra a su viejo conocido Brad Vickers (el piloto de la primera parte), quien le cuenta que hay una enorme «cosa» que está persiguiéndole. Dice que se llama Némesis, y es precisamente Némesis quien le destruye de repente. Jill logra escapar. El tal Némesis, será el que intente impedir tanto a Jill como a cualquier ser humano que escape con vida de Raccoon City.

El objetivo de este mastodonte, es otro que el de la uniudad de control y evaluación U.B.C.S (Umbrella Biohazard Contermeasure Service) que envía Umbrella; y no es otro que el que cabía esperar nada más verle: La compañía le envía para acabar con todo superviviente que haya en la ciudad, para así no dejar ninguna prueba ni testigo y de paso ver qué tal funciona su criatura en lo que mejor sabe hacer: aplastar humanos. Es esto lo que más innova en ésta entrega, pues, además de los terrores habituales y puzzles, viviremos en constante tensión sin saber en qué momento aparecerá la mole para destruirnos.

Aparte de unos gráficos de lujo para la época, añade nuevos modos de juego, como el «Mercenarios», que volverá a aparecer en el Resident Evil 4, aunque con otro cariz. En esta entrega en lugar de llegar a un punto determinado sobreviviendo, deberás masacrar todo lo «matable» antes de que se agote el tiempo.

En esta entrega aparecen:

Jill Valentine


Jill Valentine

Ya sin su uniforme de S.T.A.R.S., tratará de salir con vida a toda costa de Raccoon City, por si no tuvo bastante con el incidente en las montañas Arklay…

Carlos Oliveira

Carlos Oliveira


Joven mercenario del U.B.C.S. que decide arriesgar su vida para proteger a Jill y ayudarla a escapar del incidente de Raccoon City.

Nicholai Ginovaef

Nicholai Ginovaef


Éste ex miembro de las Spetznaz rusas es sargento en la unidad U.B.C.S., y tiene varios objetivos que le volverán en contra de los protagonistas. Jill le atrapa realizando uno de ellos, su «tarea» de eliminar a los demás «Supervisores» de la U.B.C.S., con lo que se convierte en su enemigo. El destino de este personaje se decide en el juego según la ruta que se tome.

Mikhail Victor

Mikhail Victor


El Comandante del grupo de U.B.C.S. conque Jill se encuentra. De gran experiencia en combate y muy noble de corazón; ambas aptitudes probadas en el transcurso del juego.

En el modo «Mercenarios» puedes manejar a estos personajes que aquí aparecen.

Tras esta entrega, apareció otra nueva ese mismo año en Dreamcast llamada Resident Evil Code: Veronica, que también aporta un giro en la saga.

Resident Evil Code: Veronica (Biohazard Code: Veronica)

La primera innovación de la saga con esta entrega nos viene en su localización. Nos traslada a Europa, donde ha ido por fin Claire Redfield en busca de su hermano. Claire es, sin embargo, atrapada, y la envían a una prisión.

La isla es atacada, en teoría, por un supuesto enemigo de Umbrella, otra compañía rival. El Virus-T es lanzado a causa de esto, y Claire, mientras ha logrado escapar de su celda. Claire conoce a un tal Steve, que también estaba preso, y deciden huir juntos… Cosa difícil, pues, el último heredero de la familia Ashford (los fundadores de Umbrella), Alfred, les pone las cosas bastante duras, e incluso se traviste para despistarles y hacerse pasar por su hermana dormida, Alexia.

Alexia fue inyectada con una rama del Virus-T, el VirusT-Veronica, el cual la hace permanecer en un letargo durante quince años, del cual despertará pronto, el motivo del interés de Umbrella, y de Wesker.


Alfred Ashford

Leon avisa a Chris sobre la isla, y éste último decide poner rumbo a ella para ver qué diablos se está cociendo allí. Chris no encuentra a su hermana, ni nada que le diera pistas de alguien allí salvo de Albert Wesker, quien ahora trabaja, en teoría, para la compañía rival de Umbrella, compañía esta que le ha otorgado poderes sobrehumanos y le ha enviado a la isla en busca de Alexia, algo bastante sospechoso.

Wesker avisa a Chris que su hermana ha ido a la verdadera sede de Umbrella, en la Antártida, donde viajará y, tras encontrarse con ella allí, lucharán contra nuevos terrores y mutaciones de los ya conocidos.

Esta entrega fue la primera en aparecer en PlayStation 2, bajo el título de Resident Evil Code: Veronica Complete, que añadía vídeos inéditos sobre los hechos de Albert Wesker, y fue conocido en Europa el juego por el nombre Resident Evil Code: Veronica X.

Se daba con esta parte el hilo argumental de la saga por cerrado, así que CAPCOM decidió trabajar tanto en el remake para GameCube del primer juego, como en un prólogo que aparecería en el año 2002, llamado:

Resident Evil 0 (Biohazard 0)

Todo comienza cuando un tren trataba de aproximarse a las montañas Arklay, donde, en la mansión que allí se encontraba, vinculada a Umbrella, se pretendía reabrir el laboratorio de investigación y el centro de formación. El tren es atacado por unas extrañas criaturitas, y más tarde se envía al equipo Bravo a investigar lo sucedido en el lugar del incidente.

Rebecca y Billy


La dulce (más que nada en aspecto) Rebecca Chambers, la miembro más joven del equipo Bravo de S.T.A.R.S., encuentra un vehículo de transporte de presos volcado y con todo lleno de cadáveres. Los miembros del equipo piensan así que el asesino o quien esté detrás de quien lo ha hecho, sea Billy Coen, un preso que estaba siendo trasladado para cumplir su condena a muerte. Rebecca decide internarse más en el bosque, donde encuentra el tren del incidente. Allí se encuentra con Billy, con quien no le queda más remedio que colaborar, tras comenzar el transporte a funcionar sin saber cómo.

La trama comienza aquí, y no revelaré más, debido a que merece la pena jugarlo para ver cómo aporta notas aclaratorias sobre muchos aspectos de la saga ResidentEvil. Irán apareciendo personajes como Wesker y James Marcus, quienes ayudarán a entender mejor los interrogantes de la saga.

Tras estas muy buenas entregas, CAPCOM dio un bajón bastante grave, al hacer remakes para la GameCube algo malos, que consistían en «cortar y pegar» las antiguas entregas (exceptuando el remake de la primera, el cual es para quitarse el sombrero), así que decidieron terminar con el proyecto que tenían entre manos, aparte de, claro está, sacar la, en principio nueva entrega de Resident Evil, que acabó convirtiéndose en Devil May Cry (una franquicia que acabó ganando una entidad bastante equiparable a la de Resident Evil y que acabó brillando con luz propia). Hablamos del nuevo proyecto de CAPCOM sobre la saga al tratar sobre:

Resident Evil 4 (Biohazard 4)

Aquí, ya en el año 2005, Shinji Mikami decidió aportar un nuevo giro a la saga. Y vaya si lo hizo. Por desgracia, esta entrega tiene sus detractores, pero… Señores, siendo objetivos, Resident Evil 4 es un juegazo y no cabe discusión alguna con respecto a esto. Al principio se decidió hacer una nueva parte más ambientada en el terror psicológico, pero… Eso ya se había visto demasiado y los dirigentes de la videojueguera decidieron hacer algo de verdad nuevo. El juego se retrasó un poco más debido a eso, pero algo no cambió: Leon Scott Kennedy volvería a la acción tras el incidente de Raccon City, y sería el mejor Leon que hemos visto.

En esta nueva entrega, se alteraba el terror surgido de la oscuridad y la angustia, y se cambiaba por el miedo desencadenado por los sobresaltos y el frenesí de la acción, que es imparable en toda la entrega y bastante sorprendente, sin ser demasiado repetitiva ni tampoco predecible en todo momento.

Hay quienes dicen que este no es un Resident Evil, y… señores, no es que esté o no de acuerdo, pues sé que en algunas sagas de videojuegos ocurre que cambia tanto que al ver el nuevo (véase los Final Fantasy), piensas que ya no es eso que querías, que es un juegazo, pero que ha cambiado.

El caso es que con Resident Evil 4 sí me siento jugando a un Resident Evil, pues ha cambiado… Pero en todo momento hay guiños a la saga, y en todo momento también se sabe que es un «Resident», pues conserva muchas cosas; pese a que ya no sea un survival horror como lo eran los viejos títulos, tienes el mítico maletín, tienes al gran Leon, a Ada, tienes a montones de bichos que quieren sorberte el cerebro (ya no son zombies), los típicos jefazos, puzzles, diferentes situaciones acongojantes, gran argumento… etcétera.

Yo creo que no se ha cambiado tanto, pese a que el giro haya sido importante. Lo veo más como un giro, que como un cambio propiamente dicho. Y para seguir jugando a lo mismo, siempre tenemos los antiguos títulos, que no son pocos, la verdad.

Comenzamos con un vídeo de introducción donde Leon nos narra su historia (aparecen incluso guiños al Resident Evil 2, surgiendo imágenes tal cual del juego, con sus añorados polígonos), y cómo, tras abandonar el cuerpo de policía, se dedicó a trabajar para el gobierno de los Estados Unidos de América, como protector de la familia del presidente. Justo cuando iba a iniciar su trabajo, raptan a la muchacha, Ashley Graham, y la primera misión de Leon consistirá en rescatarla y protegerla.

El lugar donde ocurren los hechos, SUPUESTAMENTE es España. Digo eso porque, a pesar de que la ambientación es genial en muchas zonas del juego, en otras cae para un español, pues… a estas alturas dudo mucho que la gente viva como aparece en el juego, y vestidos como en el siglo XIX… pero igualmente es divertido, pese a todo. Otro fallo muy grave es el doblaje del castellano que aparece.

Me explico, en personajes importantes nativos de la zona se nota que el doblaje es inglés con acento español, pero en otros, se ve un acento sudamericano ( y no es malo el acento, pero no es correcto el fallo de colocarlo en boca de un español, simplemente. Un español no dice jamás «carajo», o «agárrenle», nada más. No es que sea malo, es que es un fallo de localización.), y en los que hablan en castellano, cualquier parecido con cómo se habla el castellano en España es mera coincidencia, o al menos en la población nativa española, si no tenemos en cuenta que un buen pellizco de la población de España está formada por inmigrantes de tal país y aquél otro, sin ánimo de ofender, pero no viene al caso.

También Leon no habla en ningún momento en castellano, con lo que se da otro fallo: el de que todos los españoles saben hablar inglés, y, pese a que no es mi caso, sé que en este país no sabe hablar bien inglés ni el presidente del gobierno, por desgracia. Leon habla en inglés, y todos le entienden, ciertamente gracioso a la par que sarcástico sobre nuestro sistema educativo, la verdad.

Volviendo a lo explicado antes… simplemente se supone que los campesinos y demás enemigos son españoles. Si no, que lo hubieran trasladado a algún país de Centroamérica o Sudamérica y no habría tal fallo de localización, porque las voces sí que están muy conseguidas, y hay muchos diálogos diferentes.

Fallos graves aparte, eso no impide que un español o cualquier hispanohablante pueda disfrutar del juego, pues es genial, pese a esto. Comenzamos con Leon que, tras bajarse del coche se interna en una cabaña, en principio abandonada, donde encontrará a un hombre quien, tras mostrarle la fotografía de Ashley, le increpará con un «¡Qué carajo estás haciendo aquí!… ¡Lárgate cabrón!», y le intentará propinar un golpe con su hacha. Leon le dispara, no teniendo otra salida, y tras eso, se cerciora de que el hombre no era un zombi.

Le llama su contacto, Cunningham (a quien Leon se pasa todo el juego tirándole los tejos, y no sin motivo), y a partir de ahí el señor S. Kennedy tendrá que pasar por una serie de trampas tras otra, y situaciones a cuál más sorprendente. Le lanzarán dinamita, le intentarán cercenar la cabeza con una sierra mecánica… y un largo etcétera que se va descubriendo a lo largo del juego.

Leon consigue rescatar a Ashley, pasando antes por el pueblo, donde se da otra escena mítica de este juego, la de cuando suena la campana de la iglesia y los aldeanos se van diciendo: «Ha sonado la campana…» «Es hora de rezar» «Tenemos que irnos…» Leon los ve irse y dice:

Tras salvar a Ashley de la iglesia, tendrás todo el juego para volver a rescatarla una y otra vez, y tras salir del pueblo, habiéndote enfrentado al alcalde Vítores Méndez (nombre portugués, por cierto…) y a un monstruo del lago, donde se da un genial combate muy bien conseguido; pasando por localizaciones geniales, con minas, carretas, caminos abandonados y demás, enfilas hacia el castillo, donde seguirás luchando contra más trampas y ahora contra unos sectarios llamados «Los Iluminados». Para quien odie a Ashley y rescatarla, se podrá desahogar viendo sus diversas formas de morir en este vídeo:

En el camino de Leon se cruzan amigos como el gran Luis Sera (éste es de los que tienen carisma en el juego), quien le ayudará, habiendo sido policía en Madrid. También aparece Ada Wong, más sexy que nunca, y más manipuladora que nunca, que jugará con Leon constantemente. Aparece también un viejo conocido de Leon, Jack Krauser, un mercenario que lucha con mucha habilidad con su cuchillo y… con «Las Plagas» más tarde en su cuerpo, dando guerra a nuestro ex policía.

Esta vez lo que Umbrella busca, pues Wesker la lleva ahora en la sombra, no es ninguna rama del Virus-T ni nada por el estilo, sino más bien un parásito… Un ser vivo que manipula a los seres para su beneficio. Esto despierta el interés de Wesker, pues estos seres han sobrevivido muchos años aletargados y dotan de una fuerza sobrehumana al portador. El propio Leon es infectado, y también Ashley, así que tratarán de buscar la cura. De ahí que los campesinos actúen así, como locos, porque el parásito les controla.

El bicho en cuestión se llama «Las Plagas» y la familia Salazar es la que lo ha encontrado y reactivado para el villano del juego, Osmund Saddler, quien será el «jefazo» de la entrega, y quien, usando a sus títeres, tanto los «ganados» (así llaman a los aldeanos poseídos por «Las Plagas»), como a Ramón Salazar (ese «muchacho» que está infectado con «Las Plagas» y ahora parece un viejo, y no sólo por sus anacrónicas vestimentas) y demás criaturas, tratarán de impedir que Leon, Ada y Ashley escapen con vida de sus redes. El juego transcurre como una película, y el final del mismo es genial y trepidante.

Los principales personajes que aparecen son:

Leon Scott Kennedy

Leon Scott Kennedy


Más héroe que nunca, Leon vuelve a la carga, acompañado de su pistola, su incombustible cuchillo y demás armas, y su mítica chaqueta (la skin del Resident Evil 2 con Leon como policía de Raccoon City aparece como un extra desbloqueable, aunque, obviamente, con gráficos bastante mejores). Sigue siendo «el guaperas» del grupo, pero ahora tiene aún más carisma y ya no es un simple novato. Se ha vuelto más cínico y chulo, y se las gasta bien contra cualquiera que le impida seguir su misión. Inolvidables sus frases como la dicha a Ashley: «Sabía que aterrizarías sobre tu trasero», cuando ésta se muestra preocupada por lanzarse desde una altura. También mítico el momento cuando lucha contra Ada y la detiene con su cuchillo: «Para la próxima utiliza un cuchillo… Son mejores en distancias cortas». El personaje ha evolucionado tanto en realismo físico como mental. Está mucho mejor modelado que antes, y mentalmente parece más creíble (sin tener en cuenta las acciones tan fantásticas que realizas en el juego, claro).

Ada Wong

Ada Wong


Aparte de que es evidente por qué me puede atraer este personaje, dadas sus hipnóticas curvas, su bello peinado y su aspecto en general de «mujer fatal», es precisamente porque de ésto último no sólo aparenta tener algo, sino porque lo es. Sin jamás revelar sus verdaderas intenciones, se interna en todos los lugares donde irá Leon, siendo no agente doble ya, sino hasta triple, engañando a Wesker y Umbrella, a Saddler, a Krauser, y al propio Leon. Sin embargo, ayuda a nuestro héroe y a Ashley, y le echa una mano contra cada jefe y monstruo que aparece, poniendo en peligro su ocultación e incluso su vida por ellos. Genial el final, aconsejo a todo el mundo vérselo.

En varios de los modos de juego desbloqueables se puede jugar con ella y así disfrutar tanto de sus curvas, como de su ironía; tanto en «Mercenarios», como en «Assignment Ada«, así como en el «Separate Ways» (historia completa, introducida a partir de la versión de PlayStation 2), donde manejamos a Ada mientras Leon vive la historia que jugamos con él en el modo normal del juego.

Luis Sera

Luis Sera


Éste ex policía, trabajaba para Saddler en lo que al principio pensó, era investigar las Plagas, que resultó ser algo muy diferente. Decidió huir con una muestra, que Ada le pedirá «amablemente», ayudar a Leon a escapar de allí como pudiesen, habiéndose conocido ambos cuando atrapan a Leon y le atan junto a él, no sin antes haber robado a Leon su chaqueta (ojo, que en un modo extra del juego se puede ver qué ha sido de ella). Es un personaje muy carismático y es una pena lo que le ocurre, tras sobrevivir junto a Leon y Ashley en lo más parecido a un «Apocalipsis Zombie» que hay durante la trama. Su arma es una pistola alemana, la Máuser «Red 9», la cual Leon puede también adquirir durante el juego.

Ashley Graham

Ashley


La hija del presidente, y la protegida de Leon, la «princesa» a quien el héroe rescata y protege. Por desgracia, no hace gala de un cerebro y personalidad acordes a su hermoso cuerpo, por lo que damos gracias a nuestro protagonista de que no le diese un arma (imagináos el desastre); como diría Leon, pues se vuelve bastante estúpida en algunos momentos, aunque, sin embargo, tengamos en cuenta la situación que está viviendo la pobre muchacha… Tampoco es el peor personaje del juego, pero… eso sí, lo de ser pija repelente no se lo quita nadie. Podemos manejarla en algunos momentos del juego para ayudar a Leon y ayudarla a ella misma a escapar de una zona del castillo de Salazar.

Ramón Salazar

Ramón Salazar


Éste «joven» es el dueño del castillo donde Leon se internará en busca de Ashley. Sirve a Saddler junto a una secta llamada «Los iluminados», que adoran a «Las Plagas»; y su extraño físico de viejo siendo un chaval de veinte años se debe a que se ha inoculado «Las Plagas», para aumentar su poder; cosa que Leon sufrirá en su piel. Los verdugos que le acompañan serán también monstruos a su servicio que Leon deberá destruir durante la historia.

Osmund Saddler

Saddler


El parecido de este personaje con el rey don Juan Carlos I, y con el Emperador Palpatine, será o no casualidad, pero igualmente es el que tiene el bastón de mando aquí. Es el verdadero malo sin contar con Wesker, y su objetivo será utilizar «las Plagas» para desterrar a los Estados Unidos en su papel de defensores del mundo y erimirse él mismo como dueño y señor del planeta… (echábamos de menos esta clase de malos, que simplemente querían conquistar el mundo, ¿no?).

Jack Krauser

Krauser


Uno no debe dejarse engañar por su aspecto. Este viejo conocido de Leon, quien se decepciona por pensar que Krauser solía trabajar con «los buenos» y no lo que hace ahora; no es una simple masa de músculos. Es muy inteligente, y parece servir a «los Iluminados», pero, a pesar de tener inyectadas «las Plagas», no parece ser controlado por ellas, como el resto, sino que le aportan una fuerza sobrehumana, y que dará a Leon más de un disgusto. Su verdadero objetivo se descubre más adelante, en el juego, pensando al principio que simplemente ayuda a Saddler en su plan.

Tras este juego, CAPCOM lanzó para Nintendo Wii una reedición del mismo, así como versiones para PlayStation 2 (la mejor en extras, pero la peor en apartado gráfico, dadas las limitadas capacidades de esa consola), la de PC, (muy mal por no utilizar los gráficos de la versión de GameCube, pero bravo por añadirle los extras de la de PlayStation 2). Hasta ahora, la versión de Wii es la mejor del mercado, pues incluye todos los extras y los gráficos de la versión de GameCube, e incluso añade nuevas aportaciones, como el poder sustituir el láser por una mirilla clásica (la cruceta en pantalla de toda la vida).

Gracias a Dios, los propios fans y la misma Ubisoft, quien distribuyó el juego bajo el sello Codegame en su versión para PC, tras las numerosas quejas en lo que a los gráficos de la conversión se refiere; lanzó parches para mejorar los gráficos y, con un poco de paciencia, se puede experimentar una mejora más que notable si se busca bien. Aquí os dejo el enlace del parche oficial para todos aquellos que, como yo, se comprasen el juego en su versión de PC, y quedasen algo decepcionados por su nivel gráfico para la época que apareció (y, sobre todo, habiéndose pasado antes el de GameCube…):

Página oficial de Ubisoft con el parche de actualización para Resident Evil 4

Por mi parte, tengo el parche instalado y se notan mejoras notables. A pesar de esto, y, si, sin embargo, se quiere ver el juego aún mejor… buscando en páginas no oficiales podéis hallar resultados muy buenos también por parte de fans de la saga (las cuales no puedo poner por motivos obvios).

Este juego ha movido masas, y junto a una cantidad de merchandising típico como figuras y demás (soy el orgulloso portador de una figura de décimo aniversario de Jill Valentine, y otra de Ada Wong, y mi amigo Fuji de Leon; del pack de coleccionista que le regalé y del cual cada uno elegimos una para nosotros, convirtiéndonos en «hermanos de figurita», por así decirlo)…

Jill Valentine 10th Anniversary Leon y Ada

Aparecieron también artículos muy curiosos, frikadas como los mandos motosierra. Algo que merece la pena ver:

Chainsaw Pad


Han sido más los juegos que han aparecido sobre la franquicia, habiendo incluso en portátiles en desuso, también los hubo en GameboyColor (el Resident Evil Gaiden). Ha habido juegos más estilo shooter arcade, para las recreativas (los Survivor), y también están los Resident Evil Outbreak, cuya segunda parte complementa al primero; y que, sin seguir la historia original de la saga, consisten en completar el juego con ayuda (en la versión NTSC se hace online, mientras que en la PAL, no está disponible y los demás personajes los maneja la IA del juego). Está también el llamado Resident Evil: Dead Aim, original al cien por cien, y con el que CAPCOM hizo un buen trabajo en lo que a shooter respecta (que no en cuanto a seguir la saga).

Más adelante, y no hace mucho, en 2007, apareció el Resident Evil: Umbrella Chronicles en exclusiva para Nintendo Wii, del cual dejé algo en un artículo anterior, y del cual añado que me ha parecido genial. Los necios (normalmente detractores de Nintendo) dijeron que era un House of the Dead más, pero… Muchachos… House of the Dead es muy divertido, pero es vacío y no se caracteriza precisamente por tener argumento de calidad y este juego lo tiene.

Umbrella Chronicles


Añade una nueva dimensión a la saga, y nos aporta nuevos enfoques sobre el personaje de Albert Wesker al plantearte sus actuaciones de forma más completa, metiendo toda la historia de la saga junta, el cómo Umbrella es destruída y cómo él la reconstruye para sus propios designios. Me parece un shooter genial y no lo considero un insulto a la saga, pues la historia que cuenta discurre por los juegos anteriores, y sería un poco aburrido y absurdo repetirlos tal cual dentro de otro juego, verdaderamente.

A pesar de todo el juego acongoja de otra manera, pero sigue siendo terror y acción llena de zombies y demás criaturas aberrantes; y los gráficos están impecables. Podemos ver en el juego escenarios inolvidables, ahora recreados completamente en 3D, y bien hecho, por cierto.

Es un juego imprescindible para cualquiera que se sepa ya de memoria la historia de la saga, prefiera pegar tiros a mansalva y disfrutar de un poco de violencia gratuita para recordar los momentos más peliagudos y épicos sin introducirse del mismo modo que siempre, sólo para variar un poco. Y el hecho de manejar a los personajes más míticos, nuestros héroes, (que aparecen como nunca) a lo largo de toda la historia de Resident Evil es un aliciente que lo hace bastante apetecible.

El más esperado de momento es el Resident Evil 5, del cual poco se sabe, salvo fotografías y los trailers del juego. Dejo aquí el del E3 del año 2007:

Aparece Chris, y los gráficos son de espanto en todos los aspectos que le pueden favorecer como «Resident Evil». Es este de los juegos más esperados, junto a Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots, y ver lo brutalmente bien que está hecho nada más admirar el trailer, dan aún más ganas de que pase rápido el tiempo para poder probarlo. Espectacular la nueva localización que aparece, en África, con una arena y sol cegadores y la conseguida iluminación que ello conlleva que se realizase.

En cuanto a versiones cinematográficas, contamos con tres ya: Resident Evil, Resident Evil: Apocalypse y Resident Evil: Extinction. Como películas, la verdad que no están mal, y tienen buenos guiños a la saga, pero, por desgracia se quedan en eso. Aparece incluso Wesker en la tercera, y Némesis en la segunda, saliendo también Jill y Carlos Oliveira. Pero el caso es que ocurre como con todas las películas de videojuegos (salvo el caso de Silent Hill), que, realmente, no es del videojuego, sino que está inspirada y ya está. No es que de asco verlas, pues son bastante entretenidas; sin embargo, creo que la película de Resident Evil será esto:

El vídeo es oficial, y la película se llamará Resident Evil: Degeneration. Sólo ver lo trabajado del trailer, todo en CG (Computer Graphics, Gráficos por Ordenador) y que seguramente sea el equipo de más de uno de los juegos quien trabaje en ella (como pasó con la magnífica Advent Children de Final Fantasy VII, mucho mejor que ese insulto a la saga llamado La Fuerza Interior… que, no es que fuera mala, es que de Final Fantasy tenía poco); estoy seguro de que será brutal, tal como esperemos que sea la de Metal Gear, ya que el propio Hideo Kojima dirige el proyecto (esperemos que no se tuerza la cosa como ha sucedido con la de Castlevania…).

Recemos para que la saga Resident Evil nos dure como mínimo otros diez años más y nos siga dando juegos tan buenos como nos ha dado desde hace ya doce. Un saludo a todos los fans de Chris, Jill, Leon, Claire y toda la troupe, a quienes se lo dedico, y, en especial, a mi amigo Fuji, el mayor fan de Resident Evil que conozco. Hasta la próxima a todos.


Leon y Krauser

¡Por Crom!

Posted in Ídolos, Cine, Literatura on 22 septiembre, 2007 by Vladsnake

CONAN, EL BÁRBARO

Logo Conan

Tras otro lapso de tiempo ocupado, vuelvo a vosotros para hablaros del más magno héroe de la historia de la literatura, el cómic y el cine; y mi ídolo desde los dos años: el legendario bárbaro cimmerio creado hace ya más de setenta años por el escritor Robert E. Howard: Conan. Este artículo me ha llevado algún tiempo reactarlo, y he decidido hacerlo lo bastante largo como para dar a conocer al héroe de forma medianamente fiel.

El texano Robert Ervin Howard comenzó a escribir sobre Conan a partir de 1932 para una revista titulada Weird Tales; y desde el inicio, se ha tratado de una historia épica, completamente englobada dentro del género de la llamada «fantasía heroica», o vulgarmente conocido el género como «espada y brujería». La obra sobre el bárbaro, que recopilaba decenas de relatos, fue más tarde recopilada en novelas para su más fácil recolección por parte de los futuros lectores.

Robert E. Howard

Del gaélico, Conán, «pequeño lobo» (aunque Conan no es precisamente pequeño…); Conan es un héroe ficticio que vivió en la era Hyboria, no obstante, sus aventuras y el mundo en el que vive, están claramente inspirados en el mundo real tal como era hace cientos de años. El personaje es un enorme bárbaro de tez pálida, ojos claros, pelo largo y moreno, y complexión robusta. Inspira temor a sus enemigos, no obstante, sus ojos dicen de él que es una buena persona, y trata con afecto y respeto a aquellos a quienes ama como amigos y a las mujeres con quien compartió su vida (que no fueron pocas, dados los avatares del destino, pues, no sólo por su éxito con ellas, sino porque muchas morían, y otras incluso se tornaban sus enemigas).

Durante sus viajes, pasó por las más variadas profesiones; siendo ladrón, soldado, pirata, mercenario, guerrero, general, e incluso rey, «por su propia mano»; fue el rey de Aquilonia, una de las regiones más importantes y ricas de su mundo.

La historia de Conan es trágica, y vive muchas experiencias que le cambian durante todo el proceso que es su vida y los trabajos que desempeña. Viajó desde su Cimmeria natal, región de bárbaros (que no trogloditas ni incultos, como los pictos, el pueblo vecino al que tanto odiaban por naturaleza los cimmerios), hasta las más lejanas zonas de su mundo. Llevado a manejar la espada desde muy pequeño, se le conoce por su enorme fuerza y destreza tanto con ella como a manos desnudas; siendo llamado en ocasiones Amra, el León Cimmerio; aunque también destaca por su sabiduría, sus conocimientos tácticos, su inteligencia y su gran conocimiento de la cultura de su mundo (sabiendo sobre poesía, teatro, música incluso…), y, por sobre todo lo demás, por su sentido de la bondad, la justicia, la caridad y la lealtad. Adoraba al Dios Crom, el cual otorgó a los humanos el poder de empuñar el acero, y fuerza y valentía para luchar, mas ninguna otra merced ni piedad en la otra vida. De ahí que la fe de Conan sea tan «práctica».

De hecho, Conan siempre respetó a la civilización de su mundo, salvo cuando esta se encontraba enemistada con la justicia y con las personas pobres y débiles, para enriquecer a los poderosos. Conan tiene una elevada moralidad, y siempre conoce el honor, y, de hecho, jamás elimina a alguien por la espalda, haciendo esto sólo si no le queda otra solución, pues, a pesar de sus músculos, evita luchar cuando puede, salvo cuando se encuentra en situaciones en las cuales pelear es más rápido y más «limpio». Conan no disfruta matando, ni viviendo en muchas ocasiones al margen de la ley, ni lo hace por sacar provecho personal, sino que, simplemente, como decían las ideas de Maquiavelo, a veces es necesario emprender acciones pecaminosas para lograr completar una causa y defender unos ideales nobles y justos, que incluso están por encima de uno mismo (cosa que también nos enseñarían los relatos sobre la leyenda del Rey Arturo y sus caballeros).

Robert E. Howard se inspiró para crear su personaje en esos ideales, y en las mentalidades de la gente vulgar que vivía en el antiguo oeste americano (ya que él era texano), los cuales, en muchas ocasiones tenían que tomar las armas para hacer la verdadera justicia y no la que los ricos aplicaban sobre las personas humildes, aprovechándose de ellas para beneficiarse.

Thoth Amon

Por todo aquél que haya conocido algo del célebre bárbaro y sus historias; es harto sabido el enorme odio que el «gigante cimmerio» siente hacia los hechiceros y magos. Pues para él, como para los antiguos griegos y romanos, no había gloria en un combate a distancia (ni en la magia, en caso de que existiese, como tradicionalmente a lo largo de la Historia, muchos pueblos han creído), sino en defenderse uno mismo con sus propias manos y sus armas corrientes enfrentándose cuerpo a cuerpo, donde muerte o vida, no dependan del azar o de pactos con fuerzas sobrenaturales que subyuguen al débil, sino de la propia valentía y la fuerza como humano, tal cual. No obstante, no a todos les profesa odio, pues bien Conan les ofrece amistad a aquellos magos que utilizan estas artes para hacer el bien y ayudar a los débiles. Muchos de los demonios con los que lucha el bárbaro, están inspirados en los aparecidos en los relatos de un muy buen amigo de Howard, Howard Phillips Lovecraft, también célebre escritor de la época.

Las novelas han estado siendo lanzadas en España mayormente por la editorial Timun Mas, y pueden encontrarse magníficas re-ediciones por parte de equipos españoles de traducción y edición, las cuales incorporan tanto varias novelas de Robert E. Howard por cada volumen, como ilustraciones y un buen encuadernado.

Tras caer un tiempo en el olvido, la obra de Howard fue devuelta a la fama y el honor, tras recordar con nostalgia los enormes valores que transmite, y ya en 1970 fue llevada al mundo de la historieta por Marvel Comics. Los autores más conocidos de las novelas gráficas de Conan son el guionista Roy Thomas y el dibujante Barry Windsor Smith, el cual sería en el futuro sustituido por dos grandes artistas, los cuales sentaron las bases del personaje para el futuro; siendo su obra la más importante de la saga de Conan en cómic; se trata de Ernie Chan y John Buscema, dos magníficos ilustradores que captan perfectamente el movimiento, la esencia de los personajes, la anatomía de estos y el mundo en que se mueven con una enorme calidad.

Conan Portraits

Se escribieron y dibujaron muchos más comics y novelas gráficas con historias completamente originales sobre el héroe, hasta que, en el año 2000, la editorial, por desgracia, abandonó al personaje.

Ya en el año 2004, fue la editorial Darkhorse (conocida sobre todo por las magníficas adaptaciones al comic del universo Star Wars). El guionista Kurt Buisek, se encargó de darle trasfondo a las nuevas historias de Conan. Es importante decir, que, pese a que la calidad del dibujo haya decaído (demasiado Photoshop y Conan aparece raquítico, en lugar del robusto «fortachón» que es; en muchos de los nuevos cómics, además de no respetarse al cien por cien su personalidad), el guión no es fiel a las historias de Marvel pero sí a los relatos originales de Robert E. Howard, lo cual le da un punto importante a su favor (los cómics de Marvel eran también fieles, pero a veces, también se innovaba y se incorporaban otras historias de otros escritores dedicadas a Conan y su mundo)

De la edición de los cómics de Conan en España, se ha encargado la editorial Planeta de Agostini bajo el sello Forum Comics, habiendo editado los geniales trabajos de Buscema y compañía bajo el título La espada salvaje de Conan (The Savage Sword of Conan the Barbarian). Fueron más tarde recopilados en tomos llamados Súper-Conan, los cuales contenían varios números de las revistas de La espada salvaje en cada título. Más tarde, y hoy en día, se han seguido editando los cómics de Conan en España, así como una re-edición de coleccionista de La espada salvaje, los cuales tienen una cuidada presentación y están a un buen precio. También se han re-editado los Super-Conan (famosos sobre todo por sus pastas rojas)

Gracias a la fama de la que los cómics dotaron a Conan en esta nueva generación, muchos cineastas pensaron en llevarlo a la gran pantalla. Siendo el elegido para la primera película (producida por la Twentieth Century Fox) el director John Millius. El actor que tan gran honor de encarnar al héroe bárbaro tuvo, no fue otro que el aclamado antiguo culturista y ahora gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ídolo de las masas por dar vida a tan grandes personajes como el héroe cimmerio o el famoso Terminator. Más que el valor técnico y artístico del filme, lo más importante es los grandes valores que transmite la figura del héroe que es Conan, a quien Arnold supo interpretar de manera fiel a pesar de las críticas tan duras que contra él se han hecho (sólo se falla un poco al personaje porque las películas, al ser de aventuras y acción, no dejan ver bien que Conan no sólo es fuerte, sino muy inteligente)

Me extenderé sobre todo hablando sobre el primer filme de Conan, a pesar de haberse hecho dos; pues es el que más calidad y fama tiene, aunque el segundo también me parece digno de mención, así que también le dedicaré unas líneas.

Cartel Conan

Como ya dije, se hicieron dos filmes, ambos superproducciones y con una música más que fabulosa, compuesta por el genial compositor Basil Poledouris (ambos discos son imprescindibles).

La primera película salió en el año 1982, bajo el título Conan el bárbaro (Conan the Barbarian).

Con Arnold, o «Chuache», como se le conoce en España (a lo cual él asintió divertido cuando se le dijo), país el nuestro, donde fue rodada la película por entero; siendo completamente reconocibles lugares como la Ciudad Encantada de Cuenca, los paisajes agrestes de Almería y algunas hermosas zonas boscosas de Segovia.

Como protagonista, a Arnold le acompañó un reparto inolvidable. De Thulsa Doom, el villano, hizo el incomparable James Earl Jones (conocido por darle voz al más grande personaje villano de la historia del cine, Darth Vader en la famosa saga cinematográfica de George Lucas, Star Wars). La voz en castellano de este actor, no tiene nada que envidiarle a la original, pues es doblado por el gran Constantino Romero.

Thulsa Doom

Del papel de Valeria, la chica, se encargó la actriz Sandahl Bergman; el papel de Subotai, el pícaro amigo de Conan, cayó en el trabajo de Gerry López. En el papel del rey Osric, tenemos al magno actor sueco Max von Sydow (cuya filmografía es extensísima, y aún nos da grandes películas) .

Rey Osric

Como Rexor, tenemos a Ben Davidson. Del papel de la sensual bruja que intenta seducir a Conan y acabar con él, se encarga Cassandra Gava. El papel de la bella princesa, cayó en manos de Valérie Quennessen.

La princesa de Aquilonia

Del noble padre de Conan se encarga William Smith, el cual tiene el honor de ser admirado por el gran cineasta Quentin Tarantino (apareciendo una escena de una de sus películas en una televisión, en Pulp Fiction).

Cabe destacar también la mención de personajes tan diveridos y carismáticos como el hechicero Akiro (además narrador) que aparece en ambos filmes, interpretado por «Mako», (Makoto Iwamatsu), un aclamado y premiado actor de orígen japonés y estadounidense, el cual ha aparecido en innumerables filmes como Pearl Harbor, y ha puesto su voz a personajes tan míticos como el villano de Samurai Jack, Aku; el venerable maestro Splinter de las Tortugas Ninja (Teenage Mutant Ninja Turtles, su último trabajo, pues falleció en el año 2006). También apareció en la serie de televisión Martial Law, como el maestro de Sammo Law (Sammo Hung), el maestro Reng. Incluso trabajó en videojuegos, dando su voz a personajes como el comandante Shima del Medal of Honor: Rising Sun. El nombre de la fuente energética del videojuego Final Fantasy VII, no se llama «Mako» por casualidad, por cierto.

El hechicero Akiro

Hablaré ahora sobre el argumento del filme, así que aquellos que no tengan interés en saberlo por no querer saber detalles antes de verla, ruego que se abstengan de leerlo.

La película comienza con una fabulosa frase del filósofo alemán Friedrich Nietzsche:

«Eso que no nos mata, nos hace más fuertes«

Tras esto, arranca con la genial obra maestra de Basil Poledouris, la banda sonora que no acompaña a la película, sino que la completa. Ya desde el primer minuto la película cautiva al espectador con unas imágenes increíbles entre paisajes, guerreros (perfectamente ambientado todo) y un magnífico uso de la cámara, así como el unirlas a esta excelente música.

Un ejemplo de la obra musical del largometraje, lo podéis ver en este video, el inicio de la cinta:

El filme comienza con las escenas que acompañan la música de ese vídeo. Los primeros diálogos tras el narrador, recaen sobre el padre de Conan, el cual alecciona a su hijo sobre «el enigma (o acertijo, según se traduzca de riddle en inglés) del acero». Le habla de cómo el Dios Crom les entregó a los hombres aquello en lo único en que pueden confiar: el acero, su fiel espada. Esta escena y las que le siguen, son desgarradoras, y tienen una fuerza impresionante. (en el vídeo de abajo podéis ver la del diálogo del padre de Conan en su versión original y algunas escenas más). Tras el arrase del pueblo de Conan y toda su familia a manos de las fuerzas de Thulsa Doom y sus hombres, Rexor y Thorngrim con sus soldados, Conan no sólo ve morir a su madre y a su padre, sino que además es tomado como esclavo. Estas escenas, así como el resto de la película, son una fiel muestra de cómo se deben mezclar banda sonora e imágen en un filme para elevarlo a la categoría de obra de arte, y de como a veces es mejor dejar que no haya diálogo y hablen las imágenes y la música por sí solas.

El enigma del acero

«Crom is your god. Crom… And he lives in the earth […] We found it. No gods, no giants, just men […] This is you can trust«

Tras trabajar durante años como esclavo, lo hacen participar en rondas de combates como gladiador, donde conoce la gloria del combate (escena mítica donde las haya la de «lo mejor de la vida«; escena que podéis ver abajo, en su versión en castellano)

Su amo decide liberarlo una noche, y Conan se va en busca de la libertad. Por el camino se encuentra con unos lobos (durante el rodaje, los lobos atraparon a Arnold, causándole heridas, pues el director decidió que debía ser el propio Schwarzenegger quien hiciese las escenas de riesgo, lo cual marca un tanto a favor del cineasta), hasta que llega a una cueva donde halla y reclama para sí una legendaria espada atlanteana. Cuando logra huir de los lobos, llega a la vivienda de una bruja, la cual lo seduce para intentar quitarle la vida. Conan acaba con ella entre fuego y chispas, y la despide con un «¡Crom…!«.

Arnold Schwarzenegger y Cassandra Gava

Tras escapar indemne, Conan prosigue sus aventuras. Conoce a Subotai, a quien, tras comprobar que es un hombre de honor, a pesar de lo que es: un pícaro ladronzuelo; le será un amigo fiel, y más tarde conoce a Valeria, de la cual se enamora. Entre los tres se meterán en la mismísima boca del lobo al internarse en los dominios de los enemigos de la infancia de Conan, aquellos que siguen a Thulsa Doom y el mismo Doom en persona.

El rey Osric los atrapa tras haber hecho algunas de las suyas y les pide que rescaten a su hija, la princesa de Aquilonia. Conan parte solo, pero es atrapado en la Montaña del Poder por los secuaces de Thulsa, (con una genial escena por parte de James Earl Jones) torturado y luego crucificado. Tras matar a un buitre (que lo tomó por carroña), a mordiscos, casi volverse loco, y después ser liberado por Subotai, Conan y sus amigos una vez más, se las ven con sus enemigos. Valeria, la cual demuestra un amor puro y verdadero hacia el héroe, de esos de película romántica; incluso muere a manos del malvado Doom con una flecha-serpiente que éste le lanza, dándole a su amado un último beso. Consiguieron rescatar a la princesa, pero a cambio de la vida de Valeria.

Valeria

Tras la muerte de Valeria, en su funeral, tenemos otra emotiva escena, cuando el hechicero le pregunta a Subotai por qué llora a Valeria. El ladrón le dice que su amigo es Conan, cimerio, y como tal, no llorará, así que él llora por Conan.

Los tres héroes

El bárbaro decide poner fin de una vez por todas a las maldades de Thulsa y vengar a su familia y a su pueblo, así como a todas las buenas personas a las que el malvado sacerdote y hechicero ha hecho caer bajo su influjo y control. Los enemigos de Conan le plantan batalla en el lugar donde yacían los cadáveres de guerreros muertos, donde conoció a Akiro el hechicero. Aquí Arnold nos da una escena mítica, con su particular «rezo» al Dios Crom; con el cual le pide ayuda, y, por si este decide negársela, lo manda al infierno.

Tras luchar primero en las llanuras donde conoció al hechicero (el cual también lucha, y nos da unas escenas muy divertidas), y segar las vidas de Rexor y Thorngrim en magníficos y brutales combates, Thulsa huye después de intentar asesinar a la princesa con una flecha-serpiente como la que usó con Valeria.

Conan decide acabar con la vida de Thulsa de una vez y para siempre en su propio terreno, y lo sigue hasta sus dominios, donde, ante sus súbditos, lo decapita y les arroja su cabeza. Para ello, utiliza la robada espada de su padre a manos de Thulsa, cumpliendo así su venganza sobre este perverso personaje y sus demás enemigos. La película concluye con el narrador hablándonos sobre Conan y los demás acontecimientos ocurridos más tarde, y finaliza con los créditos finales, cuyo tema principal es el del inicio de la película y el llamado Riddle of Steel – Riders of Doom.

Conan the destroyer

Tras este largometraje, le siguió otro en 1984, bajo el título de Conan the Destroyer (Conan el destructor). Esta vez realizada por Universal Pictures, y, en esta ocasión, fue Richard Flescher quien se encargó de la dirección, a quien ya se conocía por haber dirigido muchas célebres películas de acción, fantasía y aventuras, pues era ya todo un veterano.

Esta película no es del corte de la primera, de ahí que tuviese menor acogida en taquilla. Tiene un carácter más de aventura para todos los públicos en lugar de el ambiente oscuro y de sangre que tiene la primera (lo cual no quiere decir que no «lluevan» tortas por todas partes). Su director quería llegar mejor a los niños y transmitir mejor a estos los valores de Conan y sus compañeros, con lo cual le pareció mejor dar un giro hacia ese estilo, añadiendo más sentido del humor y mucha menos violencia. Eso sí, cuando le dijo a Arnold que tenía que aumentar AÚN MÁS su masa muscular para esta película, el actor se quedó completamente anonadado, pues su físico ya le parecía correcto para el héroe. No obstante, Arnold tiene un enorme sentido del trabajo, así que se puso a ello y aumentó su tasa y ritmo de entrenamiento para lograrlo, lo cual se puede ver en la película.

Esta segunda parte fue rodada por entero en el país de México. Tanto en localizaciones como volcanes reales de allí, como en estudios cinematográficos del país. Esta segunda parte tuvo poco éxito en los Estados Unidos, pues ya sabemos que, al no tener tanta violencia como la primera, al público de allí no le atrajo. No obstante, ganó muchísimo éxito fuera de esos lares, siendo muy querida y recordada por lugares como nuestro país, dado el carisma de los personajes y los valores que transmiten y lo divertidas que son algunas escenas.

Ahora la producción ya no pertenecía a Dino de Laurentiis, sino a su hija Rafaella De Laurentiis, la cual, a sugerencia de su padre, contrató al nuevo director. La banda sonora de esta segunda parte, sigue siendo épica y poderosa, y otro buen trabajo más a manos de Basil Poledouris, como puede contemplarse ya desde la primera escena del filme:

En cuanto al reparto, como es obvio, sabemos que Arnold Schwarzenegger sigue siendo el protagonista, Conan. Le acompañan en esta película actores como Grace Jones, la cual interpretó a la brutal y poderosa guerrera Zula, de raza negra. La elección de Grace Jones para este papel fue bastante apropiada, dado el personaje que debía representar, al ser Zula una mujer fuerte, capaz de ponerse al nivel de Conan, el cual no es moco de pavo precisamente; y tener rasgos más andróginos. Fue todo un icono en los años setenta y ochenta, y no como actriz solamente, sino como modelo y cantante.

Zula

El encargado de encarnar al compañero de Conan, Malak (dedicado el nombre del personaje de Star Wars KOTOR seguramente a éste), fue interpretado por Tracey Walker, a quien conocemos por participaciones en series americanas y por películas como El silencio de los corderos. Wilt Chamberlain encarna a Bombaata, otra «mole» como Conan, pero ni mucho menos tan noble como él. El papel de la reina Taramis, lo hace Sarah Douglas, y el de su sobrina, la jovencísima adolescente y a veces incluso pedante princesa Jehnna, recae sobre Olivia D’Abo.

Jehnna y Malak

El papel de Toth- Amon lo hizo Pat Roach, a quien podremos recordar por su aparición en Willow; y Jeff Corey fue el Gran Visir. En cuanto al hechicero Akiro, como ya dije, fue interpretado de nuevo por Mako.

Ahora paso a hablar un poco del argumento de esta segunda entrega. Me remito a decir lo mismo que antes, que quien no la haya visto y no quiera que le sean reveladas escenas, se abstenga de leerlo.

La película comienza, tras la escena cuyo vídeo puse arriba; cuando Conan y Malak son llevados ante la reina Taramis de Shadizaar. La reina le ofrece un trato a nuestro héroe, consistente en dos tareas: La primera será traerle una poderosa gema, la cual sólo puede tocar su sobrina Jehnna; y la segunda, devolverle el cuerno mágico capaz de despertar al demonio Dagoth. A cambio, la reina ofrece a Conan devolverle aquello a lo que más amó en su vida: Valeria; pues, según ella, es capaz de devolverle la vida.

Así pues, parten Conan, Jehnna y Malak junto a Bombaata. Durante su viaje, se encuentran con Akiro y también con la guerrera Zula, a quien Conan libera de una muerte prácticamente segura. Esta escena es también mítica, cuando Conan saca la espada y todos guardan silencio al verlo con ella. Luego, libera a Zula para que luche, y el combate es muy divertido, con choques de cabezas por parte de Conan a sus enemigos, palazos en sus partes a los enemigos por parte de Zula y cosas así. Por desgracia, es muy difícil encontrar escenas de la segunda parte en internet, así que sólo puedo subir alguna:

Durante sus viajes, encuentran al ser que tiene la gema. El malvado brujo Toth-Amon, el cual la tiene en sus dominios. Antes incluso de que Conan y sus camaradas logren llegar hasta él, el hechicero logra hacerse con la joven Jehnna y la mantiene prisionera. Finalmente Conan libra batalla con él y logran rescatar a la joven y con ella, llevarse también la gema.

Después de esto, se dirigen a una extraña fortaleza, donde se encuentra el cuerno. Tras cogerlo Jehnna usando la gema, vuelven a Shadizaar para ver a la reina Taramis, donde son traicionados Conan y sus verdaderos amigos por este.

El cuerno les es arrebatado y, tras capturar a Jehnna, la quieren utilizar en un ritual como sacrificio a Dagoth para, junto con el cuerno, invocar al malvado monstruo. Claro que Conan y sus amigos irrumpen en la ceremonia e impiden que concluya con éxito, lo que no evita que Dagoth se materialice en forma de un enorme y horrible e imparable monstruo contra el que la fuerza de Conan y sus amigos no es bastante. El bárbaro consigue coger el cuerno mágico, lo que hace que Dagoth muera. Durante el combate, mueren además tanto Bombaata como Taramis, convirtiéndose Jehnna en la nueva reina de Shadizaar.

Ésta le propone matrimonio a Conan, quien rechaza su oferta y decide partir a por su propio reino, tal y como le profetizaron, pues para él no habría honor ni completaría su destino recibiendo un reino que no se ha ganado por su propia mano.

No se han hecho más películas sobre Conan, mas, sí se han hecho sobre otros personajes célebres de Howard. Se llevan ya varios años investigando el modo de hacer otra nueva, en principio se quería que el propio Arnold la hiciese, esta vez ya en su papel de Conan, pero un Conan rey, y anciano, como mentor de nuevos guerreros. Lo que ocurre es que Arnold está reacio a actuar desde que fue elegido gobernador, porque quiere que su carrera como actor influya lo menor posible en política, y le parece inapropiado seguir actuando. El título sería King Conan: Crown of Iron (Rey Conan: Trono de Hierro), y, con los nuevos efectos especiales y nuevas técnicas podría hacerse una obra genial. Al principio se iba a contar con los hermanos Wachowsky (autores de la genial saga Matrix), pero, tras ver que Schwarzenegger incialmente rechazaba el proyecto y otra serie de cosas, decidieron abandonar su idea de producirla. Esperemos que el bueno de Arnold al final se decida, pues antes de convertirse en gobernador, siempre decía que él haría cuantas películas de Conan le ofreciesen. De hecho, dijo: «Haría incluso hasta la décima película de Conan, si fuese necesario». A ver si hay suerte y volvemos a ver al gran héroe bárbaro dirigido por el gran Millius (creador, entre otras joyas, de Harry Callahan, «el Sucio«) en la también gran pantalla.

Conan

En cuanto a los otros personajes relacionados con el bárbaro cimmerio, hay películas como la aparecida en 1985, Red Sonja, (en la cual también participó Arnold Schwarzenegger, aunque no es una película tan buena, a pesar de tener entre el reparto a Brigitte Nielsen, y Sandahl Bergman con él, y una banda sonora de Ennio Morricone) película esta, calificada como de «Serie B»; que al propio Arnold Schwarzenegger le parece la peor de su carrera, con la cual bromea, «amenazo a mis hijos con ponerlos a verla diez veces seguidas si se portan mal, así que no tengo muchos problemas con ellos«.

También se hizo una de Kull en el año 1996, otro personaje de Robert E. Howard; titulada Kull, the Conqueror (Kull el conquistador), interpretada por el mítico actor Kevin Sorbo, conocido sobre todo por sus aportaciones a la serie de Sam Raimi, Hercules: The Legendary Journeys (Los legendarios viajes de Hércules); emitida en España y en la cual participaron actores de la talla del ya difunto Anthony Queen, como el Dios Zeus. Hasta Bruce Campbell, conocido por la mítica saga de Evil Dead, hace sus pinitos en la serie (y hasta el coche de Sam Raimi, pero, estas, son historias para otro post diferente) Gracias a personas como Raimi (fan acérrimo de Conan el bárbaro, creador también de la serie Xena: Warrior Princess, en la cual también aparece Sorbo haciendo su personaje de Hércules; también se encargó de las películas actuales del superhéroe de la Marvel, Spiderman), no se perdió del todo el gusto por el género de acción y aventuras ambientado en bárbaros, héroes y heroínas; habiendo producido tambiénA pesar de que la historia original de la película de Kull, en realidad no trataba sobre él, Kevin, el cual admira desde siempre al personaje de Conan y las películas de Schwarzenegger sobre Conan, no quiso faltarle al respeto encarnando a un personaje que ya había hecho él, y decidió que preferiría que se le cambiase el nombre por el de Kull, al ser también personaje del mismo autor y con algunas historias parecidas a Conan, las cuales se integraron en la película. Ambas series, tanto Hércules como la de Xena: Warrior Princess (o Xena: La princesa guerrera, interpretada por Lucy Lawless), cuentan con sendas bandas sonoras de la mano de Joseph Lo Duca, y son muy al estilo de las de Basil Poledouris, lo cual se comprueba nada más oír el tema principal de ambas series. Pese a que no se puedan jactar de ser series perfectas, cuentan con una buena producción y se consideran «de culto» por muchos fans.

Kevin Sorbo y Lucy Lawless (Hércules y Xena)

A pesar de no ser un peliculón a la altura de las de Conan, no fue tan mala como la de Red Sonja, la cual no le hace fe ninguna al gran personaje femenino creado por Howard.

También llegó Conan al mundo del videojuego, y al del merchandising. En páginas como la oficial de Arnold Schwarzenegger (con versión en castellano también) o armas de colección, se ofertan productos relacionados. Además, tanto Arnold Schwarzenegger como su amigo Stallone, ofrecen parte de los beneficios obtenidos con estos productos relacionados con ellos, a obras benéficas. Aquí os dejo las páginas de Robert E. Howard y de Arnold Schwarzenegger:

http://www.conan.com/f_100000.shtml

http://www.schwarzenegger.com/sp/index.asp?sw=1

Sin nada destacable en los videojuegos, de todos modos y por desgracia, salvo por algún título como el de Playstation 2, Conan : The Dark Axe, el cual tampoco es un titulazo, aunque es entretenido. Lo que sorprende sobre el mundo de Conan para videojuegos es la nueva superproducción que ya mismo sale al mercado. Se trata de un juego de rol online masivo sobre Conan y su mundo, llamado Age of Conan: Hyborian Adventures, el cual luce gráficos mejores incluso que los que podéis ver en la foto de aquí abajo (aún está la beta)

screenshot age of conan

El videojuego tendrá infinidad de posibilidades, e incluso asedios, además de transmitir fielmente el universo de las novelas de Robert E. Howard. El juego aún está en desarrollo, pero podéis disfrutar como un enano en una mina viendo la magnífica web que se han trabajado. Tiene un montón de secciones y atención a la cantidad de elementos que el juego incorporará. Usará incluso Directx 10, esa es la pega, que hará falta una máquina formidable para jugar, pero, tras ver lo poco que se puede ver de momento, merecerá la pena. Los desarrolladores son los del equipo de Funcom, el cual os sonará de joyas como la aventura gráfica The Longest Journey y su secuela; y lo distribuirá Eidos. Esta es la web:

http://www.ageofconan.com/wsp/conan/frontend.cgi?func=frontend.show&template=main

Aparte de los videojuegos de Conan en sí, debemos destacar los guiños que hacia el legendario cimmerio se hacen desde otros juegos, como en los Golden Axe, de SEGA. Y no se trata únicamente del parecido de personajes como Ax Battler en los primeros o Stern en la versión arcade, la de The Revenge of Death Adder, sino incluso por algunos efectos de sonido que aparecen en los juegos, como el sonido que producen los enemigos de los primeros de la saga al morir, que es, ni más ni menos que el mismo sonido que produce Thorngrim cuando muere en Conan el bárbaro. El grito de las mujeres guerreras a las que te enfrentas en el The Revenge of Death Adder, se parecen sospechosamente a ciertos chillidos producidos por cierta guerrera llamada Zula, también. Hay también mucho de Conan en otros tantos títulos como el Actraiser (salvando las distancias), y muchos más, pues el héroe bárbaro ha formado inevitablemente parte de la infancia de los creadores de videojuegos de todo el mundo.

Conan el bárbaro es más que un personaje, es un icono. Cientos son las bandas de rock y de heavy metal y otros géneros que tienen incluso carátulas de álbumes ambientadas en el mundillo bárbaro y de espada y brujería, tan característico de Conan y otras obras tan grandes como las de Tolkien.

Para terminar, os dejo aquí la intro de la versión animada de Conan, realizada allá por los inicios de los años noventa, de manos de la Sunbow Entertainment, y con un enfoque e historia adaptados y más cercanos a los niños para que puedan saber los valores del héroe pero sin la desmesurada violencia del original. Personajes como la bella Jasmine, el mago Graywolf, el malvado Wrath-Ammon o Needle el fénix, son geniales:

La letra de la canción, se la dedico a aquellos que, cuando intentan cantarla conmigo, no tienen ni idea de lo que dice ^^:

«Conan! The Adventurer! Conan! Warrior without fear! He’s more powerful than any man, his legend spans across the land and sea!

Conan! The mightiest warrior ever! His quest: To undo the spell of living stone cast upon his family, by driving the evil Serpent Men back into another dimension, and vanquishing their leader; the cruel wizard, Wrath-Amon!

Conan! The Adventurer! Conan, Man of Bravery!

With his magic sword protecting, the mightiest of warriors is he!

(Feel the power)… CONAN!»

Dedico este post a todos aquellos que, como yo, tengan en Conan de Cimmeria no sólo a un personaje, sino a un ídolo que les ha acompañado toda su vida desde la infancia; y en especial, a mi amigo Manu, que, aunque no viva en mi ciudad, comparte mi respeto por él. Una mención especial merece mi amigo Rafael, el cual me ha regalado toda una colección de cómics de La espada salvaje de Conan el Bárbaro: Muchas gracias por ser tan noble.